¿Cómo funciona el mercado eléctrico en España?
Entender cómo funciona el mercado eléctrico en España es clave para saber por qué pagamos lo que pagamos en la factura de la luz y, sobre todo, cómo podemos reducir ese coste. El sistema eléctrico español está dividido principalmente en dos opciones: el mercado regulado y el mercado libre.
Mercado regulado y tarifa PVPC
En el mercado regulado, los precios de la electricidad se fijan por horas según la oferta y la demanda en el mercado mayorista. Esta tarifa se llama PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y solo pueden ofrecerla las llamadas comercializadoras de referencia.
• El precio de la luz cambia cada hora, lo que significa que la factura depende directamente de las variaciones del mercado.
• Aunque puede ser más barato en ciertos momentos, también conlleva un riesgo, ya que en picos de demanda los precios pueden dispararse.
Este modelo es más transparente, pero exige al consumidor estar atento y adaptar su consumo para aprovechar las horas más económicas.
Es el único tipo compatible con el bono social eléctrico para quienes necesitan una ayuda en la factura de la luz.

Mercado regulado y tarifa PVPC
En el mercado libre, las comercializadoras de electricidad ofrecen tarifas con precios fijos o descuentos personalizados. Aquí cada empresa define sus condiciones y puede añadir servicios extra como mantenimiento o asistencia técnica.
• Las tarifas están adaptadas a los hábitos de consumo de los clientes.
• Los consumidores pueden acceder a descuentos y servicios adicionales como mantenimiento y seguros.
• La ventaja es la estabilidad en la factura, ya que no depende directamente de las subidas del mercado mayorista.
• El precio lo marca cada compañía y pueden ser:
Fijo: en las que el consumo se paga a un precio fijo durante un periodo de tiempo, que suele ser de un año.
Indexado: en las que la comercializadora hace una media ponderada en función de las variaciones del mercado mayorista.
Comercializadora vs Distribuidora: no es lo mismo
Uno de los errores más comunes entre los consumidores es confundir a la comercializadora con la distribuidora de electricidad. Aunque ambas forman parte del mercado eléctrico en España, sus funciones son muy diferentes y conviene conocerlas para entender bien la factura de la luz
¿ Qué es una comercializadora?
La comercializadora es la empresa con la que firmamos el contrato de suministro. Es la que nos ofrece diferentes tarifas, condiciones y precios, y la que nos envía la factura cada mes.
• Podemos elegir libremente con qué comercializadora queremos contratar.
• Existen comercializadoras de referencia (las únicas que pueden ofrecer la tarifa regulada PVPC) y comercializadoras de mercado libre, que ofrecen tarifas personalizadas o con servicios adicionales.
• Ejemplos de comercializadoras: Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol, Holaluz, etc.
En pocas palabras: la comercializadora vende la electricidad y gestiona la parte económica.
¿Qué es una distribuidora?
La distribuidora, en cambio, es la propietaria de la red eléctrica que llega hasta tu hogar o empresa. Su función principal es garantizar que la electricidad fluya correctamente, mantener las infraestructuras y atender incidencias técnicas.
• No podemos elegir distribuidora: viene asignada por zona geográfica.
• Si tienes una avería, un corte de suministro o quieres dar de alta un nuevo punto de luz, la empresa que acude siempre será la distribuidora.
• Algunas de las distribuidoras más importantes en España son: e-Distribución (Endesa), i-DE (Iberdrola), UFD (Naturgy), Viesgo y E-Redes (EDP).
Para que quede más claro:
- Si notas que tu factura es más cara de lo normal, o si quieres cambiar de tarifa, debes hablar con nuestro equipo de Reduce tu Factura o comercializadora.
- Si sufres un corte de luz en tu barrio, el problema lo resuelve la distribuidora, aunque tú no tengas contrato directo con ella.
SUBE TU FACTURA
¡VALORACIÓN GRATIS!
Horas punta, llano y valle: discriminación horaria
Un factor muy importante a la hora de comprender el mercado eléctrico en España es la discriminación horaria, un sistema que divide el precio de la electricidad en diferentes franjas horarias. Su objetivo es incentivar el consumo en los momentos en que la demanda es menor y, por tanto, la electricidad resulta más barata.
Actualmente, el sistema está estructurado en tres periodos principales:
- Horas punta: son las de mayor demanda de electricidad, normalmente durante el día, cuando más hogares y empresas utilizan la energía. En este tramo la electricidad es más cara, ya que la red eléctrica está más saturada.
- Horas llano: tienen un coste intermedio y corresponden a momentos del día donde la demanda no es tan alta como en las horas punta, pero tampoco tan baja como en las horas valle.
- Horas valle: son las más económicas, porque suelen coincidir con la noche y primeras horas de la mañana, cuando el consumo general es mucho menor.
Los horarios se suelen dividir así:
- Horario valle: de 00:00 a 08:00, además de fines de semana y festivos completos.
- Horario llano: de 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00.
- Horario punta: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00.

(Estos horarios pueden variar ligeramente según normativa vigente o posibles cambios en la tarifa PVPC, pero sirven como referencia general para entender el sistema).
¿Cómo aprovechar la discriminación horaria para ahorrar?
Conocer estas franjas permite gestionar el consumo de manera estratégica y reducir notablemente la factura de la luz:
- Poner la lavadora o el lavavajillas en horas valle puede suponer un ahorro importante al cabo del mes.
- Programar calentadores eléctricos, cargadores de coche eléctrico o secadoras durante la noche aprovecha los precios más bajos.
- En empresas, desplazar ciertos procesos de alto consumo energético a horarios valle o llano puede marcar una gran diferencia en los costes.
Ventajas de contratar una tarifa con discriminación horaria
- Permite pagar menos por la electricidad en los momentos de menor demanda.
- Ayuda a ser más consciente del consumo energético y a planificarlo mejor.
- Es ideal para familias o negocios que pueden adaptar parte de su consumo a horarios nocturnos o fines de semana.
Inconvenientes que conviene tener en cuenta
- No todas las personas pueden desplazar su consumo a horas valle.
- Si la mayor parte del consumo se concentra en horas punta, esta tarifa puede no ser la más adecuada.
Por eso, contar con el análisis de una consultoría energética puede marcar la diferencia, ya que permite estudiar cada caso concreto y definir si conviene mantener una tarifa estándar o apostar por la discriminación horaria para ahorrar al máximo.
¿Listo para empezar a ahorrar en tu factura de la luz?
El mercado eléctrico en España es complejo, y las comercializadoras lo saben. Por eso, muchas veces terminamos pagando más de lo necesario en nuestra factura de electricidad.
En nuestra consultoría energética te ayudamos a detectar errores ocultos, servicios innecesarios y potencias mal contratadas, consiguiendo un ahorro medio del 10% al 15% anual en hogares y empresas como la tuya.
👉 El primer paso es muy sencillo: solo tienes que enviarnos tu última factura de la luz.
Con ella podremos realizar un estudio 100% gratuito y sin compromiso, mostrándote de forma clara cuánto puedes ahorrar cada mes.
✅ Ventajas de enviar tu factura hoy mismo
- Estudio gratuito y personalizado.
- Detectamos errores y sobrecostes que encarecen tu factura.
- Te recomendamos la tarifa y potencia que realmente necesitas.
- Te acompañamos en todo el proceso para que no pagues de más nunca más.
🚀 ¡Empieza a ahorrar desde ya!
